Si hablamos de abrir un local de venta en Maturín o en cualquier otra
ciudad de Venezuela, el Contador o Consultor Empresarial es el
profesional consultado para todos los aspectos administrativos
necesarios para cumplir con los deberes formales y evitar multas y
recargos innecesarios.
Es bueno que el Consultor de confianza te
asesore desde el primer momento para analizar cuestiones que resultarán
básicas para el futuro del nuevo negocio.
Si tú o tu cliente tienen un local nuevo, ¡Anota estos aspectos primordiales para tu negocio! 📝
1. Inscripciones y altas 👔
👉 SENIAT:
Si se trata de un nuevo contribuyente corresponderá tramitar el RIF y
la consecuente alta en los impuestos nacionales (IVA e ISLR).
Ese es el momento de definir y encuadrar la actividad que se
desarrollará y evaluar si la notificación de contribuyente especial por
parte de la administración tributaria se pudiera realizar en el corto
plazo.
Para ello habrá que revisar si los parámetros y los
ingresos proyectados permiten la inclusión en el régimen de
contribuyentes especiales.
Pero también habrá que analizar si,
dado el margen de ganancia y giro del negocio, puede llegar a resultar
más conveniente estar inscripto en el registro mercantil cómo empresa
individual (firma personal) o como sociedad mercantil (C.A o S.A)
En ese caso, también hay que considerar la previa inscripción en el SAREN.
👉
Aportes parafiscales: De acuerdo a la cantidad de empleados del
negocio, corresponderá la inscripción en el impuesto sobre la nómina y
los aportes patronales respectivos.
Una vez obtenido el RIF se
puede iniciar el trámite. Cada ente parafiscal tiene su propia
normativa, dictada por el código y la ordenanza fiscal.
Según la
cantidad de colaboradores, puede ser posible adherirse a un régimen
simplificado, si no se superan determinados parámetros.
En algunos casos incluso puedes estar exento de contribuciones parafiscales sobre la nómina o sobre tus ingresos.
✌️Pro tip: hace dos meses redacté un post sobre aportes parafiscales, lo puedes leer haciendo clic aquí.
Si
el régimen de adhesión a los aportes patronales resulta aplicable a tu
negocio, hay que analizar cuidadosamente la alícuota que corresponde
aplicar cada mes (o cada tres meses, en el caso del INCES).
👉 Impuestos municipales: Los diferentes municipios y localidades de Venezuela tienen distintos impuestos que gravan la actividad económica.
Se trata en general de las denominadas Tasas de Seguridad e Higiene comercial y las tasas de patente de Industria y Comercio.
Aquí
pueden existir tantas variantes como municipios pero, en principio,
habrá que analizar si se trata de un impuesto fijo o variable, en
relación con el monto de ventas o algún otro parámetro.
También
hay que considerar que pueden existir tasas por publicidad comercial
(anuncios en el local) en determinados municipios que también pueden
impactar en el negocio.
Si la actividad se desarrolla en más de
una localidad, entonces habrá que realizar la inscripción en el Convenio
Multilateral, a fin de evitar la doble tributación.
2. Facturación 💵
Una
vez definido el esquema impositivo y realizadas las inscripciones, hay
que definir cuál será el sistema de facturación a implementar.
Dependerá
del tipo de actividad y la frecuencia de ventas a consumidores finales
puede que resulte más conveniente utilizar una máquina fiscal de nueva
generación o bien facturas manuales emitidas por imprentas autorizadas.
En
todo caso, habrá que evaluar el costo que implica, tanto respecto de la
compra del controlador o maquina como del software que se necesite y su
posterior mantenimiento mensual.
Adicionalmente, en cumplimiento
de la normativa vigente, habrá que habilitar un sistema centralizado de
facturación, que conecte tus ventas directamente con el SENIAT.
En ese caso, es el momento de analizar si el caso encuadra o no en la
posibilidad de utilizar comprobantes y/o facturas manuales como
resguardo, cómo te mencioné anteriormente.
3. Obligación de exhibir 📢
Un
punto importante son las disposiciones que los distintos fiscos locales
establecen en relación con la obligatoriedad de exhibir determinada
información.
Es importante tenerlas presentes porque su incumplimiento puede generar sanciones.
👉
Exhibición del certificado 99030: es un formulario que se gestiona en
la página del SENIAT, y que se emite una vez declares y pagues el
impuesto al valor agregado.
Debe estar exhibido en todos los
locales que realicen operaciones con consumidores finales, impreso en
tamaño carta y en lugar visible.
Debe exhibirse uno por cada
sucursal (si las hay), además, si se cuenta con vidriera, debiera
exhibirse uno que pueda ser visto desde el exterior.
En este caso, puede ser de un tamaño menor, tipo cedula de identidad.
👉 Exhibición de constancias de solvencia: El
SENIAT exige exhibir una constancia del RIF y una copia del pago del
último período vencido del impuesto sobre la renta que debe estar
colocado en lugar visible del local donde se realizan las actividades.
La
alcaldía de Maturín exige la exhibición del pago del último anticipo
del régimen de industria y comercio así como la constancia de solvencia
del IAMAM (Aseo urbano).
👉 Exhibición de carteles con leyendas comerciales: En
función a distintas leyes nacionales y/o locales, tanto en Maturín como
en otras ciudades de Venezuela, también rige la obligación de exhibir
distintos carteles donde se indique:
- los derechos de los consumidores,
- la obligación de redondear el precio a la nueva expri monetaria a favor del comprador,
- la posibilidad de realizar cambios sin restricciones de horarios.
Para evitar posibles sanciones, conviene exhibir estos carteles apegándose a la letra exacta que cada normativa dispone.
De
acuerdo a la jurisdicción, también puede existir la obligación de
colocar determinada leyenda en el ticket de venta o factura a
consumidores finales.
Por ejemplo, cada factura manual debe
mostrar el número de resolución del SENIAT con la autorización para la
imprenta fiscal que emitió tu talonario.
4. Cobranza 💰
Hay
que tener en cuenta que, para las ventas a consumidores finales,
consideres aceptar tarjetas de débito y crédito, con lo cual se deberán
realizar los trámites necesarios a fin de tener operativo el sistema de
cobranzas y que puedas adquirir tu punto de venta y/o biopago.
Diversas instituciones bancarias, cómo Bancamiga por ejemplo implementa operativos para facilitar este proceso.
5. Libros contables 📚
Desde el inicio habrá que analizar cómo el negocio registrará sus operaciones financieras.
Si se trata de una sociedad mercantil (sociedad o compañía anónima)
deberá cumplir con las obligaciones previstas en el código de comercio,
tanto respecto de los registros y libros contables como de los balances y
su preparación.
Pero, en todo caso, si se trata de sociedades o
de empresas unipersonales habrá que tener en cuenta que es necesario que
el sistema de registro contable genera los libros de compras y ventas
para cumplir con las normas impositivas.
Resulta importante
contar desde el inicio con un sistema de registro que permita generar
información contable tanto para el análisis de la situación impositiva y
la preparación de las declaraciones de tributos como para el análisis
de la marcha del negocio y la toma de decisiones.
6. Habilitación del local 🏢
Para
funcionar, el local debe estar habilitado y, para ello, debe cumplir
con los requisitos que exija cada municipio, de acuerdo a cada tipo de
actividad económica.
En ese caso, es siempre aconsejable que el
trámite de habilitación o de conformidad de uso ante la alcaldía lo
realice un gestor experimentado, que cuente con el conocimiento para
asesorar sobre las diferentes exigencias a observar y los puntos a
cumplir.
¿Ya has aperturado tu local? ¿Te sirvieron estos consejos?
Deja tu comentario. ¡Me encanta leerte 👀👂!
Con cariño,
Luis Alberto
Disqus comments: